PROGRAMA DE INTERCAMBIO

Montessori - Programa de Intercambio

Estimadas familias

En muchas ocasiones nos preguntáis cómo puede ser que un colegio como el nuestro, que se aproxima en número de horas semanales de inglés, más a un colegio Británico que a uno Internacional; no tengamos sin embargo, PROGRAMAS de INTERCAMBIO en el extranjero ( Gran Bretaña/ Irlanda / EEUU).

En esta circular os explicamos brevemente porqué ponemos en duda su eficacia:

  • No se corresponden las expectativas con el resultado obtenido: Enviar a un hijo/a fuera a estudiar, no es sólo una inversión económica importante para la familia; es una decisión en la que se depositan unas expectativas: mejorar sustancialmente su inglés. El problema es que no se produce ese resultado real, ya que muchas familias de la Concertada y de los colegios españoles bilingües, al observar que sus hijos/as tienen un nivel de inglés muy bajo; los envían a estudiar un año a Gran Bretaña o a Irlanda. Cada año sus colegios están plagados de estudiantes procedentes de España. Al encontrarse alumnos del mismo país en esos colegios, se hacen amigos y terminan hablando en castellano la mayor parte del día; no produciéndose el efecto deseado. Si se opta por EEUU o Canadá, se produce la misma situación con los miles de alumnos/as procedentes de paises latinos que están estudiando en sus Institutos.
  • Es un año en blanco, dedicado única y exclusivamente al inglés: El sistema anglosajón se caracteriza por tener un nivel de exigencia académica muy bajo. Para ellos las tardes, un alumno/a las tiene que dedicar a hacer deporte o a sus hobbies. La pérdida del hábito de trabajo y de estudio es una “mochila” que muy pocos superan con éxito a la vuelta.
  • A lo cuál se añade que las asignaturas y temarios son completamente diferentes a los nuestros: En el sistema educativo anglosajón “hasta” las matemáticas tienen contenidos diferentes al nuestro. Situación que se reproduce en el resto de asignaturas: Lengua / Biología / Física y Química/ etc.
    Los sistemas educativos oficiales europeos están diseñados de forma escalonada, es decir, el temario que se aprende con 12/13/14/15/16/17 años en las diferentes asignaturas, es el que se necesita para entender lo que te van a exigir al año siguiente (se produce en todas las asignaturas excepto en Historia, en la que cada momento histórico se trata por parcelas aisladas).
    Tener un año “en blanco” por haber estado estudiando en el extranjero implica que a la vuelta te van a exigir el conocimiento, con más o menos profundidad, de un temario que, en cambio, desconoces en su totalidad. Por eso la vuelta a la normalidad, un año después, es terrible para los chavales; implicando en muchos casos tener que repetir curso.
  • Muchísimo riesgo con las convalidaciones de esos estudios: Desde las Consejerías de Educación no se facilita, ni mucho menos, la convalidación de los estudios realizados en el extranjero. Las asignaturas cursadas no se corresponden con las que tendrían que haber realizado aquí y eso implica el riesgo de no ser convalidable el año cursado en el extranjero.
    Tenemos el caso reciente de un alumno que cursó 1º de Bachillerato en el extranjero, aprobándolo. Volvió al colegio para realizar 2º de Bachillerato obteniendo un notable alto de media, resultado que igualó en la PAU; y sin embargo, no le convalidaron los estudios realizados fuera, por lo que no sólo no está en la Universidad, sino que está teniendo que volver a cursar 1º de Bachillerato.
    Lógicamente, para las empresas que se dedican a realizar estos Programas de intercambio, todo son bondades y facilidades que, en muchos casos, no se corresponden con la realidad a la vuelta.

Dirección Pedagógica

Montessori - Programa de Intercambio
PROGRAMA DE INTERCAMBIO
Scroll hacia arriba